
14 Jul La Casa Museo Alberto Sols amplía sus fondos con nuevo material de la familia del investigador
La Casa Museo Alberto Sols de Sax ha visto ampliados sus fondos con la donación de nuevo material del insigne científico sajeño, pionero de la bioquímica en España. La familia del investigador, antiguo colegial de la promoción de 1932 de nuestro Colegio Mayor San Juan de Ribera, ha cedido casi 250 fotografías, así como grabaciones de sus charlas y conferencias, artículos, libros, revistas científicas, prensa y documentos del investigador, que falleció inesperadamente en 1989.
Con este material el Ayuntamiento va a preparar una exposición especial para dar a conocer la donación junto con otros elementos con los que ya contaba. Todo para poner en valor a este ilustre bioquímico, que abrió en el país la investigación en ese ámbito, fundó la Sociedad Española de Bioquímica y fue el primer profesor emérito de España, recibiendo además numerosos premios y reconocimientos. Entre ellos, el primer Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1981.

Las imágenes se han recopilado rebuscando en casa de diversos familiares. La intención es que pudieran ser incorporadas al material existente en la Casa Museo Alberto Sols, la casa natal del ilustre científico, situada en el número 30 de la calle Mayor de Sax, donde se custodia su legado y se exhibe en una de las estancias su despacho, creado a partir de sus objetos personales, donados por la familia Sols. Un edificio para la divulgación de la cultura y la ciencia que aglutina parte de las instalaciones culturales principales del municipio.
Muchas de las fotografías son inéditas y aportan un importante valor al legado depositado en la Casa Museo, conocida también como Centro de Estudios y Archivo Histórico Municipal (Ceahm).
PUEDES LEER AQUÍ UN ARTÍCULO COMPLETO EN EL DIARIO INFORMACIÓN
Alberto Sols, impulsor clave y pionero en el desarrollo de la Bioquímica moderna española con proyección internacional (biografía extraída de ESTE ENLACE)
Alberto Sols García nació en 1917 en Sax, un pequeño pueblo de Alicante. Comenzó sus estudios de Medicina en Valencia, época en la que residió en el Colegio Mayor San Juan de Ribera. Terminó esos estudios en Madrid tras finalizar la Guerra Civil. Se trasladó en 1944 a Barcelona donde comenzó a estudiar el mecanismo de la absorción de azúcares en el intestino, tema sobre el que versó su tesis doctoral y que tuvo una indudable influencia en su futura carrera investigadora.

Unos años más tarde marchó a San Luis, Missouri, en EE UU, ya que había sido admitido en uno de los laboratorios de Enzimología más prestigiosos del mundo por aquel entonces, el laboratorio de Carl y Gerty Cori, ganadores el premio Nobel en 1947. Su estancia de dos años allí influyó decisivamente en su carrera futura y le permitió entrar de lleno en el campo de la enzimología.
A su vuelta a España en 1954, luchando contra muchas dificultades, puso en marcha en la Facultad de Medicina de la Ciudad Universitaria de Madrid el «Laboratorio de Enzimología» adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en donde se dedica a la investigación de las enzimas del metabolismo de los carbohidratos. Dos años más tarde, el incipiente grupo de investigadores dirigidos por él se traslada a las nuevas instalaciones del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB, CSIC) como Departamento de Enzimología, que con el tiempo llegaría a convertirse en Instituto de Enzimología. Durante algo más de una década, Sols desarrollará en el CIB la que quizá sea la etapa más importante de su labor investigadora. El rigor y el elevado nivel de su labor despertaron la admiración de muchos e hicieron que su trabajo se convirtiese en una referencia de calidad en el país. Fue así como atrajo a varios jóvenes ansiosos de investigar seriamente en Bioquímica, algunos de los cuales llegarían a convertirse en líderes de la Bioquímica y Biología Molecular españolas.
A finales de los años 60, Sols acepta el encargo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) de ocuparse de la docencia de la Bioquímica en la recién fundada Facultad de Medicina. En 1971, siendo Profesor de Investigación del CSIC, se traslada junto a todo su grupo al nuevo edificio para ocupar el Departamento de Bioquímica, en el que años más tarde fue nombrado Catedrático. Este equipo fue el embrión de lo que años más tarde sería el Instituto de Investigaciones Biomédicas, que a su vez se convertiría en centro mixto CSIC-UAM, a cuya denominación se añadió el nombre de Alberto Sols poco después de su fallecimiento en 1989.
En palabras de Severo Ochoa, Alberto Sols fue “el primer científico en implantar con éxito la bioquímica en suelo español”. Entre otras aportaciones importantes, fue uno de los descubridores de la glucokinasa hepática y de su regulación por la insulina y describió por vez primera un efecto alóstérico sobre la hexokinasa, una enzima cuya especificidad de substrato había estudiado con gran detalle. Además, contribuyó decisivamente a la comprensión de la regulación de la fosfofructokinasa, otra enzima clave en el metabolismo de los carbohidratos. Fue también el principal impulsor de la creación de la Sociedad Española de Bioquímica en 1963, de la que fue su primer presidente. A lo largo de su vida recibió numerosos honores y distinciones en reconocimiento a su importante labor. Murió repentinamente durante sus vacaciones a la edad de 72 años.